lunes, 6 de mayo de 2019

SEMANA #16



SEMANA # 15

LEY 1014 DE 2006

SEMANA # 14

                 OPINIÓN 
Que para empezar un proyecto o estudio de algo o alguien siempre hay que ver algún tipo de programación colectiva , individual etc.
En tu trabajo o estudio en la actualidad es muy importante saber manejar un dispositivo tecnológico ya que este ayuda ampliar tu conocimiento en general .

                ALGORITMO 

En el contexto matemático, los algoritmos son una serie de normas o leyes específicas que hace posible la ejecución de actividades, cumpliendo una serie de pasos continuos que no le originen dudas a la persona que realice dicha actividad. Los algoritmos se pueden expresar de diversas formas: lenguaje natural, lenguaje de programación, pseudocódigo y diagramas de flujo.
Algoritmo
Los algoritmos se caracterizan porque: se definen de manera específica en cada paso. Su efectividad, esto significa que un sujeto puede realizar un algoritmo sin utilizar un ordenador y sus pasos son finitos. Por otra parte se pueden clasificar de la siguiente manera:

Según su función
: de ordenamiento, de búsqueda y de encaminamiento. Los algoritmos de ordenamiento son aquellos que llevan en orden los elementos que ingresan, dependiendo del orden numérico o léxico. Los algoritmos de búsqueda tratan de encontrar dentro de la lista que ingresa, algún elemento en especial que cumpla con las órdenes dadas. Y por último, los algoritmos de encaminamiento, éstos deciden la manera de cómo se tendrá que transmitir la información que llega y cómo deben seguir los pasos establecidos.
De igual manera se encuentran los algoritmos computacionales, estos se realizan mediante la utilización de un computador. Y los no computacionales que son aquellos que no requieren de un ordenador. Por ejemplo cuando se instala un equipo de video.
Es importante resaltar la importancia de los algoritmos ya que representa un elemento básico para las matemáticas, la informática, la robótica, ya que a través de ellos se logra un ordenamiento de ideas. Ellos conducen a la correcta ejecución de actividades y a un orden de ideas, relacionadas con cualquier aspecto.



              MI ALGORITMO 
  1. Suena la alarma 
  2. Me levanto
  3. Voy a bañarme|
  4. Me visto
  5. Me peino
  6. Me lavo loa dientes
  7. Me maquillo
  8. Me echo la loción
  9. Llego al colegio a pie
  10. Salgo del colegio directo a la casa
  11. Almuerzo
  12. Duermo 
  13. Hago el oficio
  14. Hago las tareas
  15. A las 7:00 pm saco a mis perros a una vuelta larga
  16. Alisto la maleta y el uniforme para el dia siguiente
  17. Ceno
  18. Me lavo los dientes
  19. Rezo 
  20. y por ultimo dormir


         Diagrama de flujo de datos

 




Un diagrama de flujo de datos (DFD) traza el flujo de la información para cualquier proceso o sistema. Emplea símbolos definidos, como rectángulos, círculos y flechas, además de etiquetas de texto breves, para mostrar las entradas y salidas de datos, los puntos de almacenamiento y las rutas entre cada destino. Los diagramas de flujo de datos pueden variar desde simples panoramas de procesos incluso trazados a mano, hasta DFD muy detallados y con múltiples niveles que profundizan progresivamente en cómo se manejan los datos. Se pueden usar para analizar un sistema existente o para modelar uno nuevo. De forma similar a todos los mejores diagramas y gráficos, un DFD puede con frecuencia "decir" visualmente cosas que serían difíciles de explicar en palabras y funcionan para audiencias tanto técnicas como no técnicas, desde desarrolladores hasta directores. Esa es la razón por la que los DFD siguen siendo tan populares después de todos estos años. Aunque funcionan muy bien para software y sistemas de flujo de datos, en la actualidad no se aplican tanto para visualizar software o sistemas interactivos, en tiempo real u orientados a bases de datos.
diagrama de flujo de datos

            El pseudocódigo

La palabra pseudocódigo formada por el prefijo “pseudo“, que según el diccionario de la RAE (Real Academia Española) significa “falso“, de ahí parte para que también sea conocido como “falso lenguaje”.
Dentro de la programación se basa en un lenguaje de programación real, donde se permite expresar las instrucciones en un lenguaje común (ejemplo: español, inglés u otro idioma) para facilitar la escritura y lectura. Debido a que está en lenguaje común si se requiere una modificación es fácil hacerla. La escritura sólo puede ser comprendida por el ser humano y no por la máquina, por ende, tampoco puede ejecutarla.
La finalidad de un pseudocódigo es representar la solución a un algoritmo (problema) de la forma más detallada posible, utilizando acciones sucesivas.
Según Analía Lanzillotta: “Considerado como un lenguaje falso el pseudocódigo, que es un lenguaje intermedio entre nuestro lenguaje y el de programación, debido a que quien lo utiliza se guía por una serie de normas, pero sin llegar a usar una estructura tan rígida como la del lenguaje de programación”.
En otras palabras, el pseudocódigo es un lenguaje simplificado entre el programador y la máquina, hecho por el programador en su propio idioma, para describir un algoritmo y  poder comprender mejor la estructura de dicho programa, donde el lenguaje simplificado no puede ser compilado, ejecutado ni corrido por la máquina. Siendo una herramienta que se encuentra previa al lenguaje formal de programación.

Ejemplo de la aplicación del pseudocódigo

Por ejemplo, un programador tiene que hacer un programa con un fin determinado, utiliza un pseudocódigo propio. En donde influye su lenguaje y algunas palabras de programación (inicio y fin e instrucciones específicas), después ocurre la traducción al lenguaje de programación (donde ya puede ser comprendido por la máquina).
Ejemplo en pseudocódigo

Ejemplo en lenguaje de C++

SEMANA # 13

     empresa de gel antibacterial        

SEMANA #12

TRABAJO DE PROYECTO DE VIDA